Guatemala
Debemos endeudarnos para reconstruir nuestros países que al año siguiente vuelven a dañarse
Siguiendo la estela de otros muchos países, el presidente de Guatemala destacó que el Caribe y la región centroamericana son las que más sufren los embates del cambio climático, a pesar de generar “un porcentaje ínfimo de gases de efecto invernadero”.
“Nuestros recursos se agotan y debemos endeudarnos para lograr la reconstrucción de los países que al año siguiente vuelven a dañarse, esto nos lleva a conseguir préstamos de fuentes internacionales que muy felizmente los otorgan y viven de la usura internacional”, declaró Alejandro Giammattei Falla.
Expresó que su país se suma al llamado mundial para el inmediato retiro de las fuerzas rusas de Ucrania y reafirmó el compromiso de su país de conseguir un mundo libre de armas de destrucción masiva. Exigió a todos los países poseedores de armas nucleares, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad que “se sienten y con franqueza logren el desarme nuclear total del mundo”.
Parece que nos hemos acostumbrado a las violaciones de los derechos humanos y a la guerra.
Por otra parte, reiteró su firme compromiso y solidaridad con el pueblo haitiano, asegurando que, si se despliega una nueva misión de paz en el territorio, “pueden contar con la participación de Guatemala con el entrenamiento y capacitación de las fuerzas de Haití en tanto la misión de paz esté presente”.
El presidente instó a combatir el tráfico de drogas transnacionalmente, asegurando que “los grandes países consumidores, son los principales países que lavan el dinero, producto del negocio de las drogas, lo que hace de este combate una responsabilidad global”.
Giammattei condenó “la utilización del hambre como una herramienta de guerra”.
(Seleccione español en el reproductor de vídeo)
Ucrania
Zelensky llama a que la de Rusia sea la última invasión en el mundo
En el podio de la Asamblea General, un símbolo de la paz, el presidente de Ucrania enumeró los “crímenes de guerra” que Rusia está cometiendo en su país desde que comenzó la invasión en febrero del año pasado y aseguró que Ucrania está “haciendo todo lo posible para asegurar que, después de la agresión rusa, nadie en el mundo vuelva a atreverse a atacar otra nación”.
Entre sus denuncias, Volodomyr Zelensky acusó a Rusia de secuestrar a cientos de miles de niños y deportarlos a ese país en lo que no dudó en calificar como “genocidio”.
“Varios grupos terroristas secuestran a los niños, pero nunca antes los secuestros en masa y las deportaciones en masa se había convertido en una política de Gobierno. No hasta ahora. A los niños robados se les enseña a odia a Ucrania. Todos los lazos con sus familias son rotos”, aseguró.
Rusia está intentando convertir la escasez de alimentos en el mercado mundial en un arma.
En relación con la planta nuclear de Zaporiyia, ocupada por las tropas rusos desde casi el principio de la guerra, dijo que Rusia está “convirtiendo la energía nuclear en un arma” al “chantajear con posibles fugas” radiactivas.
“Rusia está convirtiendo en armas muchas otras cosas, y estas cosas se están utilizando no sólo contra nuestro país, sino contra todos vuestros países. Hay muchas convenciones que limitan la posesión y proliferación de armas, pero no hay restricciones reales sobre el uso de alimentos, energía u otras cosas como armas», agregó, refiriéndose en particular a la exportación de alimentos por parte de Ucrania.
Después comentó sobre la fórmula de la paz de Ucrania, de la que dijo que mañana presentará más detalles en el su intervención en el Consejo de Seguridad.
(Seleccione español en el reproductor de vídeo)
Cuba
Hay que repensar los mecanismos de financiamiento para los países del Sur
El presidente de Cuba pidió “un nuevo y más justo contrato social” y pugnó por repensar los mecanismos de financiamiento para los países del Sur.
Miguel Díaz-Canel señaló que el actual orden internacional es “excluyente e irracional”, además de “insostenible para el planeta e inviable para el bienestar de todos”.
Afirmó que en ese contexto no bastan los esfuerzos de los países en desarrollo para cumplir con las metas de la Agenda 2030 ya que esa labor tendría que ser respaldada con un financiamiento justo y preferencial, acceso amplio a los mercados internacionales, transferencias de tecnología y cooperación Norte-Sur.
Argumentó que la actual arquitectura financiera global es injusta, anacrónica, disfuncional, y perpetúa el colonialismo, y llamó a reformarla.
No existe una sola acción de Cuba que dañe a Estados Unidos.
El mandatario denunció los créditos onerosos y citó que la mayoría de los países del G77 están obligados a asignar más al servicio de la deuda que a inversiones en salud o educación. “¿Qué desarrollo sostenible puede alcanzarse con ese dogal al cuello?”, preguntó, llamando a los acreedores a refinanciar a la deuda en condiciones que no asfixien el avance de las naciones.
El jefe de Estado cubano también solicitó nuevas líneas de crédito para la naciones vulnerables en caso de desastres climáticos y ambientales.
Por otro lado, recordó que Cuba es el país que ha soportado por más tiempo un embargo injustificado y rechazó las sanciones que obstaculizan el desarrollo de las naciones.
“No existe una sola acción de Cuba que dañe a Estados Unidos”, aseveró.
Para concluir, reafirmó el compromiso cubano con el multilateralismo, la acción climática, la promoción de la paz y el desarrollo sostenible.
(Seleccione español en el reproductor de vídeo)
Colombia
Petro: El éxodo al norte mide con exactitud la dimensión del fracaso de los gobiernos
Tras la intervención del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, el de Colombia se preguntó: “¿Cuál es la diferencia entre Ucrania y Palestina?”.
Gustavo Petro propuso dos conferencias de paz auspiciadas por las Naciones Unidas para resolver ambos conflictos, algo que enseñaría a hacer la paz en todas las regiones del planeta, “porque ambas y solo ambas acabarían la hipocresía como práctica política”.
Señaló que todas las crisis actuales son en realidad una: la “crisis de la vida”, que se expresa mediante el “indicador aterrador” de la migración: “Es el éxodo de la humanidad, que ha comenzado”.
Todas las crisis son en realidad una: la crisis de la vida.
Destacó que en 2070, habra 3000 millones de migrantes, y en Colombia, solo quedarán desiertos. “Los pueblos se irán al norte, ya no atraídos por las lentejuelas de la riqueza, sino por algo más simple y vital: el agua”.
Para hacer frente la crisis climática, descarbonizar la economía y financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Petro aboga por reformar el sistema financiero mundial, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), coincidiendo así con el Secretario General, António Guterres.
“Que resuene de nuevo el eco de lo público, del Estado, de la humanidad, del multilateralismo, es decir, que resuene la palabra cambio, porque para salvar la vida es fundamental”.
Petro se refirió también a la lucha contra el narcotráfico y recordó que en el pasado: “murió un millón de latinoamericanos asesinados y se destruyeron democracias en nuestra América (…) Ahora se enfrentan al gran resultado de la prohibición de las drogas: el fentanilo que ya no mata 4000 sino 100.000 jóvenes al año en los Estados Unidos”.
(Seleccione español en el reproductor de vídeo)
Estados Unidos
Biden reconoce la necesidad de reformar la ONU y las instituciones internacionales
El presidente de Estados Unidos respaldó los logros que la ONU y el sistema internacional de gobernanza han conseguido durante las décadas desde su fundación, pero reconoció que es necesario “actualizarlas”.
Joshef R. Biden coincidía así con el Secretario General, António Guterres, quien apenas minutos antes había solicitado desde el mismo podio la reforma del Consejo de Seguridad y el resto de las instituciones internacionales, incluida la arquitectura financiera mundial, para acabar con la desigualdad.
Entiendo el deber que tiene mi país de liderar en este momento crítico.
“Nos reunimos una vez más en un punto de inflexión en la historia del mundo, con los ojos del mundo sobre todos ustedes, sobre todos nosotros. Como Presidente de los Estados Unidos. Entiendo el deber que tiene mi país de liderar en este momento crítico”, afirmó.
Poco después añadió que ese liderazgo comenzaba por las Naciones Unidas: “El año pasado anuncié que Estados Unidos apoyaría la ampliación del Consejo de Seguridad, aumentando el número de miembros permanentes y no permanentes. Estados Unidos ha emprendido serias consultas con muchos Estados miembros y seguirá poniendo de su parte para impulsar más esfuerzos de reforma. Hay que buscar puntos en común”.
Y al igual que Guterres, Biden mencionó la necesidad de reforma de las instituciones financieras, indicando que se han dado “pasos significativos para reformar y ampliar el Banco Mundial, ampliando su financiación a los países de renta baja y media, para que pueda ayudar a impulsar el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Entre los problemas internacionales más acuciantes, Biden mencionó Haití, “cuyo pueblo no puede esperar mucho más” y mostró su apoyo a Ucrania.
(Seleccione español en el reproductor de vídeo)
Brasil
Lula: Brasil está de regreso para contribuir en el combate a los problemas mundiales
Estoy en esta tribuna como hace 20 años gracias a la victoria de la democracia en Brasil, que nos permitió superar el odio y la intolerancia, dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al pleno de la Asamblea General al inaugurar las participaciones de los jefes de Estado y de Gobierno en el debate de alto nivel del máximo órgano deliberativo de la ONU.
“Brasil está de regreso para ofrecer su contribución al enfrentar los principales desafíos globales”, enfatizó Lula da Silva antes de listar algunos de esos retos: las crisis climática y alimentaria escaladas por cuestiones políticas, el hambre, la pobreza y el impulso de la intolerancia por medio de las nuevas tecnologías, entre otras.
El destino de cada niño parece estar trazado cuando aún está en el vientre de su madre.
Y la raíz de esos fenómenos, es la desigualdad, abundó Lula da Silva, recordando que los diez mayores multimillonarios acumulan más riqueza que el 40% de la población más pobre del mundo. “El destino de cada niño parece estar trazado cuando aún está en el vientre de su madre”, apuntó.
El presidente de Brasil agregó que para superar la desigualdad “falta la voluntad de quienes gobiernan el mundo”.
En este sentido, advirtió que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puede transformarse en “el mayor fracaso” mundial, “estamos muy lejos de las metas”.
Sin embargo, Lula da Silva refrendó su confianza en la humanidad y argumentó existe la capacidad de alcanzarlas con la voluntad necesaria, refrendando el compromiso de su país con el desarrollo sostenible.
El mandatario brasileño también se pronunció a favor de la paz, instó a resolver con justicia conflictos de larga data como el que afecta los derechos del pueblo palestino, y rechazó una vez más medidas coercitivas como el embargo a Cuba.