La red mundial de facilitación tiene el potencial de ayudar a los estados a definir estrategias de financiamiento forestal, dice el delegado, mientras el foro continúa la sesión

El Foro sobre Bosques, que se reunió a través de videoconferencia, continuó hoy su decimosexta sesión con oradores que discutieron los avances logrados hasta ahora en el lanzamiento del centro de intercambio de información de la Red Mundial de Facilitación del Financiamiento Forestal, así como cuestiones de seguimiento, evaluación y presentación de informes.

Yan Lang, Oficial de Gestión de Programas, Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques, recordó que, en su decimotercer período de sesiones en 2018, el Foro pidió a su Secretaría que comenzara a trabajar en el centro de intercambio de información en línea con el objetivo de crear una plataforma fácil de usar que ayudara Los Estados miembros acceden a financiación para la ordenación forestal sostenible.

Al presentar el sitio web de la Red mundial de facilitación del financiamiento forestal, https://forest-finance.un.org/ , dijo que presenta tres bases de datos de búsqueda dedicadas a oportunidades de financiamiento, información y materiales de aprendizaje para acceder a recursos, buenas prácticas y lecciones aprendidas. Desarrollado con un costo de 20.000 dólares, fue creado y está alojado por la Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de las Naciones Unidas utilizando conocimientos especializados internos y de conformidad con las directrices y normas de la Organización.

“El financiamiento forestal es un tema complejo y la movilización de recursos adecuados para la ordenación forestal sostenible es ahora incluso más urgente que antes”, dijo, y agregó que se invita a las delegaciones a sugerir formas de hacer que la cámara de compensación sea aún más útil.

En el diálogo interactivo subsiguiente, los Estados miembros elogiaron el lanzamiento del centro de intercambio de información y sugirieron formas en las que se puede mejorar la financiación de proyectos relacionados con los bosques, en particular en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y los esfuerzos para “Reconstruir mejor” una vez que haya pasado la pandemia de COVID-19.

El representante de la Unión Europea invitó a la Asociación Colectiva sobre Bosques a informar a otros sobre el potencial de la Red para ayudar a los países a definir estrategias de financiación forestal como parte integral de sus planes de recuperación pospandémica. Al mismo tiempo, es necesario hacer más para acelerar la puesta en funcionamiento de todas las actividades de la Red, con un enfoque específico en la cámara de compensación. En cuanto a la oficina propuesta de la Red en China, solicitó más información y agregó que la oficina debería agregar valor al mandato de la Red. Continuó diciendo que la Unión y sus Estados miembros apoyan un trabajo bien definido entre sesiones para revisar el impacto de la Red en el contexto de la preparación de la evaluación intermedia del Foro del Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques.

El representante de Perú pidió más financiamiento para promover estrategias nacionales orientadas a la ordenación forestal sostenible, la plantación y conservación de bosques y las áreas protegidas nacionales. Tras señalar que el 61 por ciento de su país está cubierto por bosques amazónicos, dijo que Perú está avanzando en áreas como la restauración de tierras degradadas y la siembra comercial de más de 1 millón de hectáreas para mitigar los efectos del cambio climático.

La representante del Reino Unido dijo que, como coanfitrión de la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y presidenta del Grupo de los Siete, su país garantizará que el mundo natural permanezca en el top de la agenda global. Gran parte de los 3.000 millones de libras esterlinas que el Reino Unido ha destinado a la financiación internacional del cambio climático se invertirá en proyectos relacionados con los bosques. Hizo hincapié en la necesidad de aumentar la inversión del sector privado y pidió a los bancos multilaterales de desarrollo que incorporen la naturaleza en todas sus carteras.

El representante de Argentina dijo que la protección de los bosques se ha vuelto aún más relevante en el contexto de la pandemia. Con ese fin, los países desarrollados deben aportar nuevos recursos para las naciones en desarrollo. Al detener la deforestación y promover la reforestación y el manejo forestal sostenible, trabajando en particular con comunidades indígenas, rurales y remotas, Argentina tiene como objetivo reducir sus emisiones de carbono.

El representante de China dijo que a su país le complace ver que la secretaría del Foro logra avances positivos en la cámara de compensación. La pandemia ha tenido un impacto inmenso en el financiamiento forestal y las fuentes de financiamiento enfrentan enormes desafíos. Sin embargo, la financiación debería ser una parte inseparable de la recuperación pospandémica. Agregó que la Red requiere más recursos para cumplir con su responsabilidad y que debe acelerar los esfuerzos para establecer su oficina en China.

El representante de los Estados Unidos acogió con agrado la idea de talleres entre períodos de sesiones, y agregó, sin embargo, que deberían realizarse voluntariamente, e idealmente, en persona cuando sea posible. La Red debe mirar más allá de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) y el financiamiento multilateral, llegando al sector privado y al sector filantrópico. Pasando al establecimiento de una segunda base de datos, dijo que se debe evitar la duplicación.

El representante de Sudáfrica dijo que la implementación del Plan Estratégico para los Bosques y sus objetivos forestales mundiales requiere una mejora significativa en los mecanismos de implementación, incluida la asignación de recursos financieros y la promoción de la transferencia de tecnología. La asociación y el apoyo de la Red a los planes forestales de Sudáfrica, incluida la plantación de 2 millones de árboles en sus municipios cada año durante los próximos cinco años, ha sido alentador.

El representante de Fiji dijo que, para los pequeños Estados insulares, los procedimientos y mecanismos de financiación pueden resultar engorrosos hasta el punto de convertirse en limitaciones. Estos países tienen una capacidad limitada y necesitan un impulso adicional para capitalizar el creciente número de fuentes de financiamiento forestal. Añadió que, para los pequeños Estados insulares, los costos de la acción forestal per cápita o por unidad son mucho más altos que en los países más grandes que disfrutan de economías de escala. También se debe dar más consideración al sector del bosque azul, como los manglares, dijo.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó el apoyo que la agencia brinda a los Estados para sus esfuerzos de manejo forestal sostenible. A pesar de la pandemia, su cartera de la División Forestal casi duplicó su tamaño en 2020 en comparación con 2019, totalizando $ 926 millones gracias a socios de financiamiento bilaterales y multilaterales. El 18% de los proyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, de los que la FAO es el organismo de ejecución, se relacionan directamente con la silvicultura, al igual que más de la mitad de los proyectos aprobados en su cartera del Fondo Verde para el Clima. Subrayando el importante papel de la Asociación Colectiva para los Bosques, propuso que se organizara una reunión con los países interesados para discutir formas de mejorar su trabajo, incluso mediante más contribuciones financieras.

También hablaron representantes de Indonesia, Argentina, México, Suiza, Ucrania, Japón, Panamá, Chile, Brasil, Ecuador y Kenia. Se solicitó a Nicaragua y Malí que presentaran sus declaraciones por escrito debido a dificultades técnicas.

La segunda reunión del día se centró en el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes. Moderado por el Vicepresidente del Foro, Jesse Mahoney (Australia), contó con presentaciones de Tomasz Juszczak, Oficial de Asuntos Forestales, secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques; Tiina Vähänen, directora adjunta de la División de Montes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Ewald Rametsteiner, Director Adjunto de la División Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; y Stephanie Linser, investigadora principal, Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal.

El Sr. Juszczak dijo que la Evaluación Forestal Global antes del Foro fue creada como una herramienta para comunicar los objetivos forestales globales al público y para elevar el perfil de los bosques dentro del sistema de las Naciones Unidas. El informe tenía como objetivo hacer un seguimiento del progreso hacia las metas, pero también reveló varios desafíos, incluida la disponibilidad de datos, en particular midiendo el progreso en lo que se refiere a la economía social y la pobreza. También hubo algunos problemas con los indicadores, varios de los cuales carecen de metodología y datos completos. Además, la mayoría de los 26 objetivos son de naturaleza política y medir el progreso hacia cada uno no es sencillo, explicó.

Otra área que podría mejorar se refiere a la cantidad de informes presentados, que fue inferior al ideal. Algunos de los datos de los corresponsales nacionales provienen de otras instituciones y agencias fuera del sector forestal, lo cual es útil porque los objetivos y metas cubren un amplio espectro de áreas. Reconociendo que es necesario simplificar aún más el formato de presentación de informes, preguntó al Foro si una reunión de un grupo de expertos ayudaría a abordar esas cuestiones. El seguimiento de los avances no es fácil, pero es factible gracias a la colaboración y participación de los Estados Miembros y otros organismos de las Naciones Unidas. Continuó sugiriendo la posibilidad de convertir el informe en una publicación periódica y se preguntó si existe una manera de obtener más informes de países mediante el apoyo adicional proporcionado a los Estados miembros.

La Sra. Vähänen dio una descripción general del proceso de la División Forestal, informando que su red de corresponsales nacionales cubre 187 países y territorios, que en conjunto contienen el 99,5 por ciento de los bosques del mundo. La FAO capacita a esos miembros para que compilen informes nacionales estandarizados a través de una plataforma en línea integral que es fundamental para una cobertura coherente y transparente en todos los países. Luego, los informes están sujetos a revisión y validación. Continuó describiendo los diversos formatos en los que se ofrecen los resultados de las evaluaciones, incluido un informe digital interactivo y una plataforma en línea.

Los hallazgos de 2020 mostraron que, si bien la deforestación ha disminuido a un ritmo sustancial, la reducción no es suficiente para cumplir los objetivos globales. Sin embargo, más de 2 mil millones de hectáreas de bosque están bajo planes de manejo, lo que representa un aumento del 13 por ciento en los últimos 20 años. En el futuro, además de un informe de evaluación de los recursos forestales cada cinco años, se proporcionarán orientación, herramientas y apoyo para una presentación de informes más coherente sobre los bosques primarios y el uso de la teledetección allí.

El Sr. Rametsteiner proporcionó una actualización sobre los indicadores de nivel uno, dos y tres. Propuso un grupo de trabajo de múltiples organismos para investigar el apoyo a la presentación de informes sobre cada indicador, la coherencia de los datos y la recopilación rápida de datos. También existe la oportunidad de reducir la carga de informes al asociarse con agencias de las Naciones Unidas, dijo. En cuanto a los pasos adicionales previos al taller de expertos, sugirió que se preparen más notas de orientación. Continuó señalando que no existe una metodología acordada para los indicadores del nivel tres. Con respecto al número de personas "dependientes de los bosques", puede haber un buen progreso hacia el nivel dos si se reclasifica de "personas dependientes de los bosques" a "personas próximas a los bosques", un término que puede utilizarse como sustituto y combinar el información geoespacial con bases de datos de pobreza del Banco Mundial. De esa manera, se pueden desarrollar métodos para extrapolar las estimaciones de pobreza a las comunidades forestales. De manera similar, en lo que respecta a la seguridad alimentaria, se puede realizar una exploración más profunda de los métodos de estimación mediante el desarrollo de un índice de proximidad. Se necesitará financiación y movilización de apoyo para los próximos pasos, que incluirán más trabajo sobre el conjunto básico global de indicadores como parte del Plan de Trabajo de Asociaciones de Colaboración sobre Bosques para 2021-24, dijo.

La Sra. Linser habló sobre la investigación y el desarrollo de indicadores básicos. Señaló que casi todos los países del mundo, excepto siete, participan en 1 de las 11 áreas involucradas en procesos de criterios e indicadores. Sin embargo, existen grandes diferencias en el grado de participación entre países, siendo Europa la única región con una contribución ministerial. También hay diferencias notables en la coordinación de los procesos, que han ido divergiendo a lo largo del tiempo. Las contribuciones de los Estados miembros solo son el resultado del compromiso, dijo, y agregó que los factores de éxito a menudo incluyen el apoyo político que conduce a datos suficientes. Los principales impactos de los criterios e indicadores para los procesos de ordenación forestal sostenible incluyen un mejor discurso y comprensión; ciencia mejor enfocada; un marco para orientar la investigación; seguimiento mejorado; armonizar la presentación de informes forestales mundiales con los sistemas de datos nacionales; y mejora del diálogo y la comunicación dentro y fuera del sector forestal. Continuó brindando breves actualizaciones sobre una selección de procesos, incluido el proceso de Montreal, que está seleccionando indicadores clave para una encuesta sobre el impacto de la pandemia en los bosques.

En el debate general que tuvo lugar a continuación, el representante de México reconoció que es importante redactar y presentar informes para el Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques de manera oportuna para medir el progreso realizado hacia el logro de las metas forestales mundiales. El establecimiento de un grupo de indicadores y el aumento de la capacidad de recopilar datos para los Estados Miembros contribuirá al éxito de esos esfuerzos. Como tal, México solicita apoyo para talleres para los Estados Miembros para que puedan continuar compilando datos para los indicadores y asegurar el éxito. Además, es necesario desarrollar herramientas analíticas para que los países puedan obtener información con mayor facilidad.

La representante de Canadá señaló que solo 52 Estados Miembros enviaron informes nacionales voluntarios en 2020. En ese contexto, expresó su apoyo a una mayor creación de capacidad y una reunión de un grupo de expertos para apoyar las necesidades de los países. Es hora de ver qué funciona bien, qué necesita mejorar y traer recomendaciones de políticas más sólidas, enfatizó. Además, la publicación emblemática debería difundirse más allá de la comunidad de las Naciones Unidas.

El representante de Malasia sugirió que las indicaciones financieras y los impactos en las cargas de presentación de informes de los países deben considerarse en el futuro y dijo que los recursos futuros deben asignarse para ese propósito.

El representante de Australia propuso que los Estados miembros deberían incluir sus propias definiciones de indicadores al presentar los informes. Dijo que el informe de los objetivos forestales mundiales debe ser un documento vivo y adaptable y debe utilizarse como un componente básico para el trabajo futuro. La forma abreviada de la publicación proporciona una actualización precisa que será fácilmente asimilable por la población que no pertenece a las Naciones Unidas. Continuó coincidiendo con otros Miembros en que la publicación debería ser periódica y estar en consonancia con otros informes nacionales.

El representante de la Federación de Rusia dijo que la publicación emblemática del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques también debería publicarse en los demás idiomas oficiales de la Organización. En cuanto al próximo ciclo de presentación de informes, estuvo de acuerdo con la sugerencia de que las presentaciones se vencen 6 o 10 meses después del próximo ciclo de evaluación de recursos forestales para minimizar la carga y mejorar la productividad. Continuó señalando que las actualizaciones periódicas durante los períodos entre sesiones serían útiles y dijo que los colegas que están involucrados en los indicadores básicos podrían hacer que el trabajo sea más participativo. Sin embargo, expresó sus dudas sobre la necesidad de dar más recursos a los indicadores donde hubo una falla en las metodologías acordadas.

También hablaron los representantes de Indonesia, Ucrania, China, Estados Unidos, Japón, Kenia, Nueva Zelanda, República de Corea y Sudáfrica, así como la Unión Europea. También formularon declaraciones miembros de la Organización Asiática de Cooperación Forestal y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

Source

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *