Se estanca la prevención y tratamiento del VIH en niños
Unos 110.000 niños y adolescentes murieron por causas relacionadas con el sida durante 2021, según el último panorama mundial de UNICEF sobre menores y VIH y el sida publicado este lunes.
A esta cifra hay que añadirle que otros 310.000 se infectaron por primera vez, lo que eleva el número total de jóvenes que viven con el VIH a 2,7 millones.
En vísperas del Día Mundial del Sida, UNICEF advierte de que la prevención y el tratamiento del VIH para niños, adolescentes y mujeres embarazadas prácticamente se han estancado en los últimos tres años, y que muchas regiones todavía no cuentan con la cobertura de servicios que disponían antes de la llegada del COVID-19.
A pesar de que sólo representan el 7% del total de personas que viven con el VIH, los niños y los adolescentes representaron el 17% de todas las muertes relacionadas con el sida, y el 21% de las nuevas infecciones por el VIH en 2021.
Sin embargo, las tendencias a largo plazo siguen siendo positivas. Las nuevas infecciones por el VIH entre los niños de 0 a14 años se redujeron en un 52% entre 2010 y 2021, y las nuevas infecciones entre los adolescentes también disminuyeron un 40%. Asimismo, la cobertura del tratamiento antirretroviral de por vida entre las mujeres embarazadas que viven con el VIH aumentó del 46% al 81% en una sola década.
Aunque disminuye el número total de niños que viven con el VIH, sigue creciendo la brecha de tratamiento entre los niños y los adultos, advirtió UNICEF.
La viruela del mono recibe un nuevo nombre

Tras una serie de consultas con expertos de todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud empezará a utilizar un nuevo sinónimo para nombrar a la viruela del mono usando la abreviación de su acepción en inglés «mpox».
Ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año, mientras que «viruela del mono» se irá eliminando progresivamente.
Cuando el brote de viruela del mono se extendió a principios de este año, se observó y se informó a la agencia de un lenguaje racista y estigmatizante en internet, en otros contextos y en algunas comunidades.
Las consideraciones para las recomendaciones incluyeron la idoneidad científica, la facilidad de pronunciación y uso en diferentes idiomas y la ausencia de referencias geográficas o zoológicas, entre otros factores
Durante el proceso de consulta se escuchó a varios organismos asesores, entre ellos expertos de los comités asesores médicos y científicos y de clasificación y estadística, que estaban constituidos por representantes de las autoridades gubernamentales de 45 países diferentes.
Se debatió ampliamente la cuestión del uso del nuevo nombre en diferentes idiomas. El término “mpox” puede utilizarse en otros idiomas y, si aparecen otros problemas de denominación, se abordarán mediante el mismo mecanismo.
La Organización usará el término “mpox” en sus comunicaciones, y recomienda a otras partes que sigan estas recomendaciones con el objetivo de minimizar cualquier impacto negativo del nombre actual y para la aceptación del nuevo término.
El crecimiento de la población dificultará la gestión de Cisjordania y Gaza

El aumento de la violencia, la expansión de los asentamientos y las restricciones continúan limitando el espacio económico y físico para desarrollar un Estado palestino viable, afirmó este lunes el coordinador especial de las Naciones Unidas para el Proceso de Paz de Oriente Medio ante el Consejo de Seguridad.
Tor Wennesland advirtió que “la demografía avanza más rápido que la política” y que “en pocos años, el crecimiento exponencial de la población en Cisjordania y Gaza hará cada vez más difícil gestionar la situación económica, política y de seguridad”.
El diplomático noruego dijo que la Autoridad Palestina se enfrenta actualmente a importantes retos institucionales y financieros, que los palestinos no han votado en unas elecciones generales desde el año 2006 y que más de la del electorado -entre 18 y 35 años “nunca tuvo oportunidad de hacer oír su voz en las urnas”.
Al mismo tiempo, indicó que estas circunstancias se producen en un contexto de cambio de dinámica en la región y de cambios en las prioridades internacionales como la aparición del conflicto en Ucrania, que redujeron significativamente la atención prestada a este conflicto.
Wennesland destacó que el previo apoyo a una solución política negociada se está debilitando, especialmente por la falta de avances políticos desde las infructuosas rondas de conversaciones de 2007 y 2014. “Los principios en los que se basan los Acuerdos de Oslo se están desvaneciendo”, alertó.
El coordinador alertó que de no resolverse las causas subyacentes del conflicto y no presentarse una trayectoria política clara, el conflicto sólo se intensificará, “causando más derramamiento de sangre y miseria, y teniendo un efecto profundamente desestabilizador en toda la región”. “Las tendencias actuales no aportan ni estabilidad ni seguridad a nadie”, sentenció.
Guterres celebra el acuerdo humanitario entre el Gobierno venezolano y la oposición

El Secretario General de la ONU aplaudió este fin de semana el acuerdo alcanzado entre el Gobierno venezolano y la Plataforma Unitaria de Venezuela que servirá “para destinar recursos del Estado a iniciativas de salud, alimentación, educación y electricidad que brinden protección social y asistencia humanitaria a la población”.
António Guterres tomó nota de la solicitud de las partes para recibir asistencia de las Naciones Unidas y expresó el compromiso de la Organización “de apoyarlas en la implementación del acuerdo, conforme a los mandatos y las autoridades pertinentes de las Naciones Unidas”.
El titular de la ONU alentó a los principales actores políticos de Venezuela a mantener su pleno compromiso con las negociaciones que se están efectuando en la Ciudad de México y a alcanzar nuevos acuerdos que aborden los retos políticos, sociales y de derechos humanos a los que se enfrenta el país. “El acuerdo social es un hito importante que promete mayores beneficios para el pueblo de Venezuela”, finaliza el comunicado de Guterres.